FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015
CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA
Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.
A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.
Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.
RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Título del proyecto
El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.
EL CIGARRILLO
Imagen del proyecto
La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.
https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t34.0-12/11072089_778062135604260_458786605_n.jpg?oh=b1319a78aa5a020fe09496404e5a224b&oe=550DB52B&__gda__=1426962932_315f18f4100439392e3002b40893b6d5Selección del área temática más cercana al proyecto:
Área temática
Ejemplos
Marcar con una x
Biociencias
Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.
Química
Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.
Ciencias Matemáticas y Física
Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.
Ciencias de la Tierra y el Espacio
Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.
Ciencias Sociales y Humanas
Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.
Servicios Públicos y Medio Ambiente
Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.
Ingenierías y Tecnologías
Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.
Medicina y Salud
Promoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.
X
Otra. Indique cuál: No
Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.
Selección de la categoría del proyecto:
Categoría
Marcar con una x
Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos
Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.
Proyectos de investigación científica
El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.
X
Proyectos de innovación tecnológica y social
Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.
DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES
Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato
Nombre del investigador principal
(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)
Sebastián Córdoba Acevedo
Documento de identidad del investigador principal
97042007882
Grado del investigador principal
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del investigador principal
(XS, S, M, L, XL)
M
Correo electrónico del investigador principal
Guaro.more@gmail.com Teléfono (fijo y celular) del investigador principal
5970932/3193777240
Nombre del co-investigador
(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)
Mauricio Arias Gonzalez
Documento de identidad del
co-investigador
99050209420
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del
co-investigador
(XS, S, M, L, XL)
S
Correo electrónico del
co-investigador
elmao42@hotmail.com Teléfono (fijo y celular) del
co-investigador
274 2556/3225429763
Nombre del co-investigador
(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)
Jason Cataño Ríos
Documento de identidad del
co-investigador
98091670089
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del co-investigador
(XS, S, M, L, XL)
L
Correo electrónico del
co-investigador
yeiisoncr@hotmai.com Teléfono (fijo y celular) del
co-investigador
4015522/ 3206800709
DOCENTE ACOMPAÑANTE
Nombre del docente
Salma Rosa Quinto Solís
Documento de identidad del docente
54252310
Área del docente
Ciencias Naturales
Talla de Camiseta del Docente
(XS, S, M, L, XL)
M
Correo electrónico del docente
Saqui_so@hotmail.com
Teléfono (fijo y celular) del docente
4780561
ASESOR
Si el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES
Nombre de la institución
I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo
Municipio
Copacabana
Nombre del adulto responsable de administrar los recursos
En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia
Salma Rosa Quinto Solis
Duración del proyecto (en meses)
2 meses
Valor total del proyecto ($)
Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar
(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)
NO
Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.
En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación.
NO
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250
Una situación que se lleva a nivel mundial, causado por una adicción que no se sabe controlar y que en muchos casos causa la muerte. Es el consumo del cigarrillo, un problema social y de salud, ya que el consumo de este afecta tanto al consumidor activo, pasivo e involuntario, este problema cada vez se incrementa ya que los jóvenes se están uniendo a este problema desde edades muy tempranas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
§ Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.
§ Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.
§ Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.
ANTECEDENTES: El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy y mata hasta la mitad de quienes lo consumen. En la actualidad, más de 1000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo de las cuales aproximadamente la cuarta parte son adultos, y su consumo mata a más de cinco millones cada año.
Justificación: El consumo de tabaco sigue aumentando en los países en desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas de comercialización agresiva de la industria tabacalera. Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año. Para finales de este siglo, el tabaco podría haber matado a 1000 millones de personas. Se estima que más de las tres cuartas partes de esas defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medianos.
Pregunta de investigación: ya que el consumo del cigarrillo tiene una taza de mortalidad muy alta y afecta gravemente la salud ¿Cómo podríamos disminuir el consumo del cigarrillo?
OBJETIVOS
La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.
Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.
Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.
Objetivo general: tratar de disminuir el consumo del cigarrillo
Objetivos específicos: concientizar a los jóvenes del peligro del consumo de cigarrillo
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.
En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.
Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo. Las causas de muerte más importantes relacionadas con el consumo de tabaco son: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias. La mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, pero también es cierto que no hay un nivel de consumo “seguro para la salud”.
-En nuestra opinión el tabaco es un medio adictivo que buscan las personas simplemente por moda, por adaptarse a la sociedad de hoy, por curiosidad o por problemas que tienen en sus vidas; sin saber las consecuencias que este puede traer, puede que lo hagan sin pensar cuanto adicto pueden convertirse porque después de un tiempo puede ser tan necesario como la alimentación. Es por esto que con este proyecto buscamos disminuir en las personas el consumo del tabaco para mejorar su calidad de vida y que aprendan a disfrutarla de diferentes formas que les brinden bienestar.
Según una investigación del CDC (Centro de Control de Enfermedad), hay más muertes causados por el tabaco que todas estas causas combinadas: HIV, uso de drogas ilegales, uso de alcohol, accidentes automovilísticos, suicidios, y asesinatos.
8.6 millones de personas viven con una enfermedad seria causado por fumar, y en promedio, fumadores mueren 13 a 14 años antes que los que no fuman.
Cada cigarrillo contiene como 7000 productos químicos, mucho de cual son venenoso y como 70 causan cáncer. Algunos de los peores son:
Nicotina: un veneno mortal.
Arsénico: utilizado en veneno para ratas.
Metanol: un componente de la gasolina de los cohetes.
Amoniaco: encontrada en la solución limpiadora de pisos utilizado en las baterías.
Cadmio: Usado en baterías.
Monóxido de Carbono: parte de los desechos tóxicos del carro.
Formaldehído: utilizado para preservar (conservar en perfectas condiciones) los tejidos del cuerpo.
Butano: líquido de los encendedores.
Cianuro de Hidrógeno: veneno utilizado en las cámaras de gas.
Cada vez que inhalas humo de un cigarro, pequeñas cantidades de estos químicos se van hacia la sangre a través de tus pulmones. Ellos viajan a todas partes de tu cuerpo y te causan daño.
Hasta pequeñas cantidades de químicos venenosos en cigarrillos puede causar malas cosas en tu cuerpo.
Fumar hace que huelas mal, te saca arrugas, mancha tus dientes, y te da mal aliento.
Los fumadores tienen 3 veces más caries que los no fumadores.
Fumar disminuye tus niveles hormonales.
Cuando los fumadores se agarran un resfriado, es más probable que la toz le dure más tiempo que lo que le dure a los no fumadores. Además, es más probable que tengan bronquitis y neumonía en comparación con los no fumadores.
Los fumadores adolescentes tienen pulmones más pequeños que los adolescentes no fumadores. Las arterias de fumadores adolescentes ya muestran daño causado por cigarrillos que pueden causar enfermedades cardiaca más luego. Además se enferman más seguido que los adolescentes que no fuman.
METODOLOGÍA
Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).
-mostrarle las consecuencias de fumar tabaco.
-mostrarle la producción y los elementos del tabaco.
-presentarles otras actividades que reemplacen la satisfacción que tienen con el tabaco como deportes extremos, ayudar a los demás, entre otros.
-cuando un caso sea extremo proponerles meterse a un centro de rehabilitación.
RESULTADOS ESPERADOS
Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.
A lo que queremos llegar es haya un número mínimo de consumidores de cigarrillo en nuestra institución y así seguir llevando el nombre de Presbítero Bernardo Montoya Giraldo entre los mejores colegios en ambiente a nivel municipal y seguir creciendo como lo estamos haciendo en otros niveles. Esta es una de las razones del por cual nuestra institución es reconocida y queremos que siga siendo aún más reconocida en estos buenos aspectos. Porque ¿de qué sirve un colegio ambiental si sus integrantes no lo son? A esto queremos llegar a seguir mejorando el colegio y continuar con la buena tarea que han hecho nuestros antecesores institucionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.
Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.
http://es.slideshare.net/ http://es.wikihow.com/ http://youngwomenshealth.org/2007/06/27/informacion-acerca-del-tabaquismo/
CRONOGRAMA
El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.
Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.
Número de semanas
Actividad
1 – 2
3 - 4
5 - 6
7 – 8
9 - 10
11 - 12
Recopilación de información
Toma de datos
Entrevistas
Análisis de resultados
Elaboración de informe y presentación
Cristian Guarín 11º4