viernes, 23 de octubre de 2015

Emprendimiento, Mauricio Arias González, 11º4





Elaborado por: Mauricio Arias González, 11º4
Concepto y definición de emprendimiento

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes. 


El emprendimiento como complemento a la vida laboral.


El emprendimiento, poco a poco se ha irá convirtiendo en un complemento a la vida laboral de muchos trabajadores.

Hoy, cuando la coyuntura económica a nivel mundial no es la mejor, el empleo está desapareciendo rápidamente; además los salarios de los empleos que sobreviven descienden poco a poco.

Quienes quedan desempleados, difícilmente podrán conseguir un nuevo trabajo, por lo que tendrán que recurrir a lo que popularmente se conoce como “rebusque” que no es otra cosa que una representación incipiente del emprendimiento.

Pero quienes conservan el empleo, han visto o verán sus salarios disminuirse, y si desean mantener su estilo de vida o mantener su capacidad de pago para responder por sus obligaciones adquiridas en los tiempos de las “vacas gordas”, tendrán que recurrir al “rebusque” para nivelar sus ingresos.

De hecho, actualmente son muchas los persona que además de trabajar para una empresa, tienen un taxi, algún local arrendado o cualquier otra fuente de ingresos adicional, que aunque no se le puede llamar emprendimiento, si es un gran paso hacia la cultura del emprendimiento, hacia el convencimiento de que el emprendimiento es una gran alternativa para mejorar los ingresos.

Entre más se acentúe la crisis, que por lo menos en Colombia apenas comienza, veremos más personas recurriendo a formas alternativas para obtener ingresos, lo cual al final descubrirá grandes emprendedores, y quien tenga ese perfil, esa inclinación, sin duda que seguirá por ese camino, aun después de superada la crisis, por lo que al final de cuentas la crisis dejará mucho de positivo.






trabajo de sebastian cordoba acevedo 11°4

viernes, 28 de agosto de 2015

miércoles, 20 de mayo de 2015

reproducion en los seres vivos

en las siguientes diapositivas explicaremos como se reproducen los seres vivos atraves de la mitosis y la meiosis

compuestos de la vida diaria (2)



sebastian cordoba acevedo

SUSTANCIA: Shampoo Dove control caída.


COMPUESTO: Hidróxido de sodio.

NOMBRE CIENTÍFICO: Hidróxido de sodio o Hidróxido sódico.


FORMULA: Na2O + H2O à Na(OH)


CARACTERÍSTICAS: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire, es una sustancia manufacturada, cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles y el hidróxido de sodio es muy corrosivo.


USO: usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación depapel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. (Industrial).


DAÑOS AL AMBIENTE: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental en el aire del hidróxido de sodio, pero suele afectar a organismos que viven en el agua cuando este llega al agua por medio de los caños que destapan, los dentífricos o los shampoos. El hidróxido de sodio puede afectar al organismo si es inhalado o se pone en contacto con la piel o los ojos. También puede afectar al organismo si se le ingiere. El hidróxido de sodio es un álcali fuerte y es corrosivo si se le pone en contacto con cualquier tejido. Los efectos debido a la inhalación de polvos y nieblas varía desde una irritación suave hasta quemaduras destructivas, dependiendo del rigor de la exposición. Puede presentarse una neumonitis grave.


CIBERGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110101035227AAaxPWP
http://www.quiminet.com/articulos/todo-sobre-el-hidroxido-de-sodio-28284.htm








SUSTANCIA: Nepro, alimento para propósitos médicos especiales en pacientes con enfermedad renal crónica en estado 3 y 4.


COMPUESTO: Carbonato de calcio. (Sal).


NOMBRE CIENTÍFICO: Carbonato de calcio.


FORMULA: Ca2 + H2CO3 à Ca2 (CO3) + H2O


CARACTERÍSTICAS: Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. El carbonato de calcio es la principal fuente de calcio en esmaltes y también un fundente en alta temperatura. Otorga dureza y durabilidad, y en grandes cantidades produce un esmalte mate, puede mejorar el acabado de los objetos en esmalte salino desarrollando un efecto de acabado más grueso.


USO: Medicinal: En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como anti ácido y agente absorbente.


Industrial: Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos.


DAÑOS AL AMBIENTE: El carbonato de calcio no le produce ningún tipo de daño al ambiente; incluso es obtenido del ambiente mismo.


CIBERGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_de_calcio




Sustancia: Gel para el cuerpo
Compuesto: Hidróxido de sodio
Nombre Científico: Hidróxido sódico
Formula: Na + H2O à NaOH
Características: No es combustible, Al contacto con agua, ácidos, líquidos inflamables y compuestos halogenados orgánicos, especialmente el tricloroetileno, puede causar incendios y explosiones. El contacto con metales como aluminio, estaño y zinc, provoca la formación de hidrógeno inflamable gaseoso. El contacto con nitrometano y otros nitro compuestos similares causan la formación de sales sensibles a los impactos.


Usos:
Industria:
1. Uso en la fabricación de productos químicos, en la fabricación de explosivos y en el tratamiento de aguas para calderas y como reactivos para laboratorio. Uso en el control de pH para la fabricación de textiles, papel y productos químicos.

2. Uso en la fabricación de fibras sintéticas y plásticos.

3. Uso en la fabricación de pulpa y papel; en la fabricación de pulpa para papel Kraft y en la fabricación de planchas aislantes.
4. Uso en el proceso y refinación de metales; 5. uso en la refinación del petróleo para la extracción de compuestos sulfurosos; como un reactivo para flotación; como un modificador y precipitador de cal; en el control de pH.

6. Uso en la fabricación de jabones y detergentes; como agente saponificador; en la limpieza de metales; en lavanderías, como blanqueador y para el lavado de vajillas; uso como limpiadores de desagües y de hornos.

7. Uso en la industria alimenticia para pelar frutas y vegetales; para el tratamiento de aceitunas y la refinación de aceites vegetales.

8. Uso en la fabricación de vidrio como fuente de óxido de sodio.
Daños al ambiente: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental del hidróxido de sodio, pero, en cuanto a la salud: puede afectar al organismo si es inhalado o se pone en contacto con la piel o los ojos, Los efectos debido a la inhalación de polvos y nieblas varía desde una irritación suave hasta quemaduras destructivas, La ingestión de hidróxido de sodio en forma de sólido o en soluciones puede provocar quemaduras graves en la boca, garganta y estómago, etc.
Cibergrafia:
Yahoo Respuestas, (2009) https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090827192758AAcnGye
Quimi net, 25/04/2008, http://www.quiminet.com/articulos/todo-sobre-el-hidroxido-de-sodio-28284.htm





Sustancia: Jabón para las manos
Compuesto: Cloruro de sodio
Nombre Científico: Cloruro de sodio
Formula: HCl+ Na(OH)2 à NaCl + H2O
Características: El cloruro de sodio o sal común es pequeño, incoloro, cristalino y soluble en agua. Es inodoro pero de sabor salado. Está destinado a ser consumido en cantidades mínimas y provee al cuerpo con electrolitos y ayuda a relajar los músculos.


Usos:
Alimentario:
Es uno de los componentes utilizados en la conservación de los quesos, productos lácteos, carne, embutidos y salsas
tiene la propiedad de disminuir el punto de fusión del hielo. Por lo tanto, se extiende sobre carreteras para fundir el hielo rápidamente. Por otro lado, se añade sal a las mezclas de crema con hielo para bajar la temperatura del hielo. Esto ayuda a congelar el helado rápidamente.
También se utiliza como agente de limpieza desde hace mucho tiempo
se utiliza también durante el horneado, enlatado, para mejorar el color, para la fermentación, como un agente de condimento, como un agente de unión, etc.




Industria:
El cloruro de sodio se utiliza ampliamente para la producción de cloro
la sal se utiliza ampliamente en el curtido del cuero
La sal se usa ampliamente en la industria textil, especialmente para el teñido. Se utiliza como un medio para fijar el color en los tintes. Es el agente o medio que en realidad ayuda en la transferencia del colorante a la tela
se utiliza para extinguir algunos fuegos causados por la quema de metales como el aluminio, el magnesio y el potasio


Medicina:
A veces, hay una pérdida excesiva de sodio en nuestro cuerpo debido a la deshidratación o exceso de sudoración. En ese caso, se prescriben comprimidos como suplementos para recuperar las sales perdidas.
Una de las propiedades de la sal es que eleva la presión arterial. Por lo tanto, la solución se utiliza para tratar a las personas con presión arterial baja.
En algunos casos, la solución de cloruro de sodio se utiliza para tratar la inflamación de la córnea en el ojo.
El agua salada se utiliza para hacer gárgaras o incluso como un enjuague bucal.
El agua tibia con sal se utiliza para limpiar los pies y también a aliviar el cansancio.


Daños al ambiente: la salinización del agua puede incrementar la corrosión de metales en el sistema de distribución y perjudica los cultivos, en cuanto a la salud: El consumo elevado de sal produce hipertensión arterial, ya que los riñones no son capaces de eliminar la que sobra. Este problema se incrementa con la edad. El consumo elevado de sal, además, empeora los problemas de corazón y de las arterias, sobre todo en las personas con obesidad. En las mujeres, el consumo elevado de sal después de la menopausia podría facilitar la aparición de osteoporosis, al aumentar la pérdida de calcio.


Cibergrafia:
Cloruro de sodio, Usos y aplicaciones del cloruro de sodio, http://clorurodesodio.net/usos/
Salud ambiental, Preguntas y respuestas sobre los cloruros en el agua de consumo http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M1011100850266368098&lang=es&cont=26201

Compuestos inorgánicos de la vida diaria.


El compuesto orgánico o también denominado molécula orgánica es una sustancia química que está compuesta por el elemento químico carbono y que conforma enlaces como ser: carbono y carbono y carbono e hidrógeno. Vale destacarse que asimismo contienen otros elementos químicos tales como: oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre, entre otros. En tanto, la característica saliente y común de estos compuestos es que pueden ser quemados y por caso arden, es decir, son compuestos combustibles.
Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de modo artificial tras una síntesis química, algunos otros se pueden extraer de fuentes naturales.Se dice que algo es inorgánico cuando no presenta vida orgánica. Los minerales son los cuerpos inorgánicos más famosos y comunes.
Y a instancias de la Química, inorgánico, es aquel compuesto mineral en el cual el carbono no resulta ser el elemento integrante fundamental, mientras que el agua sí resulta ser el más abundante.

De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:
Óxidos básicos
Óxidos ácidos o anhídridos
Hidruros
Ácidos
Sales

Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico:

Metal + Oxígeno à Óxido básico

2Ca2 + O2 (2-) à 2CaO (Óxido de Calcio)

Pb4 + O2 (2-) à PbO2 (Óxido Plúmbico)

En este caso, el calcio tiene el mismo número de oxidación que el oxigeno, 2+ y 2- respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula de todos los metales es monoatómica y la del oxigeno es diatómica; en consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del oxigeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El numero de oxidación del plomo es 4+, mientras que el de cada oxigeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de oxigeno (1 a 2).



Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.

No Metal + Oxigeno à Óxido ácido

C4+ + O2 (2-) à CO2 (anhídrido carbónico)

2Cl2 (1+) + O2 (2-) à Cl2O (anhídrido hipocloroso)

El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso.



Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.

Metal + Hidrógeno à Hidruro

2Na+ + H2 (1-) à 2NaH (hidruro de sodio)

Cu2+ + H2 (1-) à CuH2 (hidruro cúprico)



Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:

Metal + Agua à Hidróxido

CaO + H2O à Ca(OH-) (hidróxido de calcio)

PbO2 + 2H2O à Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico)



Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:

Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.



Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:

Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria + Agua

De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas.

Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.
Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es parcial.
Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio.

Sustancias caseras.

Sustancia: protectores solares
Compuesto: Dióxido de titanio
Formula: Ti + O2 à TiO2
Industria: El dióxido de titanio se utiliza universalmente en la industria de las pinturas y recubrimientos, ha sustituido a cualquier otro pigmento blanco en el mercado.
En el sector de la impresión, hoy en día se opera con espesores de recubrimientos de menos de 100 milímetros, por lo que se requieren pigmentos de dióxido de titanio muy finos.
El dióxido de titanio también es usado para dar color a artículos de plástico como juguetes, electrónicos, automóviles, muebles, empaque, etcétera. El pigmento de dióxido de titanio absorbe parte de la radiación UV protegiendo a su contenido.
Otra de las aplicaciones del dióxido de titanio está en las fibras sintéticas, eliminando la apariencia grasosa causada por las propiedades translúcidas de la resina. Los pigmentos de anatasa son preferidos en esta aplicación.
Para la industria del papel se utilizan fillers como el caolín, tiza o talco. Los pigmentos de dióxido de titanio se utilizan para el papel muy blanco que también debe ser opaco cuando es muy delgado. También se aplica como recubrimiento para hacer papel “artístico”.
Otras áreas de aplicación del dióxido de titanio incluyen la industria cerámica, la manufactura de cemento blanco y el coloreado de hule o linoleo,
Los pigmentos de dióxido de titanio también se utilizan como absorbentes de rayos UV en productos para el bronceado, jabones, polvos cosméticos, cremas, pasta de dientes, papel de cigarro y la industria cosmética.

Daños ambientales: Baja toxicidad.
No se han documentado efectos ambientales negativos del titanio.
http://www.quiminet.com/articulos/para-que-se-usa-el-dioxido-de-titanio-5346.htm


Sustancia: Deo Pies
Compuesto: ácido bórico
Formula: B203 + H2O à H2B2O4 = HB04
Medicina: El ácido bórico en polvo se suele vender en las farmacias sin receta médica; puede ser utilizado como un antiséptico para quemaduras leves o cortes y a veces se usa en aderezos o pomadas. También se aplica en una solución muy diluida para el lavado de ojos, para tratar algunos tipos de otitis externa (infección del oído) en seres humanos y animales o como una ducha vaginal para tratar la vaginosis bacteriana debido a la alcalinidad excesiva.
Industria: El principal uso industrial de ácido bórico es en la fabricación de monofilamento de fibra de vidrio normalmente se conoce como fibra de vidrio textil. La fibra de vidrio textil se utiliza para reforzar los plásticos en aplicaciones que van desde barcos, a tuberías industriales pasando por tableros de circuitos informáticos.11
En la industria de la joyería, el ácido bórico se utiliza a menudo en combinación con alcohol desnaturalizado para reducir la superficie de oxidación y la formación de firescale en metales durante las operaciones de recocido y soldadura. Es muy útil en la elaboración de la cerámica, cosméticos, cemento, porcelana, madera, cuero, alfombras, sombreros, jabones y piedras preciosas artificiales. Se utiliza en imprentas, tintorerías, pinturas y fotografías y en pomadas.
Se le utiliza para dar baños de níquel, en condensadores eléctricos, para impregnar mechas y endurecer aceros.
Daños ambientales: El ácido bórico es un polvo venenoso, y al contrario de lo que los científicos afirman, sólo es soluble en agua fría. En la naturaleza hay sólo un número limitado de localidades con concentraciones altas de boro o grandes depósitos de minerales; los más importantes parecen ser de origen volcánico.

Daños ambientales
http://vidaokvideos.blogspot.com/2011/08/acido-borico-usos-acido-borico.html








Sustancia: Mantequilla campi
Compuesto: Cloruro de potasio
Formula: KCl
Usos
Indutrial: El cloruro de potasio es mineral muy popular con muchos usos, incluso tiene muchos usos industriales. El cloruro de potasio se utiliza como un agente fundente en la fundición de metal y como un ingrediente fundente para la soldadura de metales. Los productos anticongelantes a menudo cuentan con cloruro de potasio como ingrediente. La importancia del mineral en el crecimiento de plantas sanas también se ha convertido en un ingrediente popular en los abonos.
Daños ambientales: el potasio es uno de los macronutrients esenciales para la supervivencia de las plantas. Su presencia es de gran importancia para la salud del suelo, el crecimiento de las plantas y la nutrición animal. Su función primaria en las plantas es su papel en el mantenimiento de la presión osmótica y el tamaño de la célula, influyendo de esta forma en la fotosíntesis y en la producción de energía, así como en la apertura de los estomas y el aporte de dióxido de carbono, la turgencia de la planta y la translocación de los nutrientes. Como tal, el elemento es requerido en proporciones relativamente elevadas por las plantas en desarrollo.
Las consecuencias de niveles bajos de potasio se muestran por variedad de síntomas: restricción del crecimiento, reducción del florecimiento, cosechas enos abundantes y menor calidad de producción.
Elevados niveles de potasio soluble en el agua pueden causar daños a las semillas en germinación, inhiben la toma de otros minerals y reducen la calidad del cultivo.

http://www.ehowenespanol.com/usos-del-cloruro-potasio-sobre_100187/
Daños ambientales:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/k.htm



Sustancia: Detergente
Componentes: hidróxido de sodio
Formula: Na2O + H2 à Na(OH)
Usos
Industria: El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel,explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.
Daños al medio ambiente: El hidróxido de sodio liberado a la atmósfera se degrada rápidamente por reacciones con otras sustancias químicas.
En el agua, el hidróxido de sodio se separa en cationes de sodio (tomos de sodio con una carga positiva) y el anión hidróxido (tomos de hidrógeno y oxígeno cargados negativamente), lo que disminuye la acidez del agua.
Si se libera al suelo, el hidróxido de sodio se separará en cationes de sodio y aniones de hidróxido cuando entre en contacto con la humedad del suelo.
El hidróxido de sodio no se acumula en la cadena alimentaria.
Cibergrafia:
Daños ambientales





Hecho por: Mauricio Arias González  Pbro BMG  11º4

jueves, 19 de marzo de 2015

Transporte celular


Su importancia viene de que una célula vive y para ello es incondicional comer al igual que los seres vivos.
En las células este acto es denominado transporte celular y consiste en ingerir o expulsar lo necesario.


Explicación de transporte celular en el link a travéz de diapositivas personales.

https://snt149.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgYMhWzmjO5BGSNBBgS7IDaA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=85956224


Explicación en vídeo:


Anteproyecto ciencias naturales




FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015

CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA



Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.



A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.



Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.

RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.


1. INFORMACIÓN GENERAL:




Título del proyecto
El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

EL CIGARRILLO





Imagen del proyecto

La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.


https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t34.0-12/11072089_778062135604260_458786605_n.jpg?oh=b1319a78aa5a020fe09496404e5a224b&oe=550DB52B&__gda__=1426962932_315f18f4100439392e3002b40893b6d5


Selección del área temática más cercana al proyecto:


Área temática

Ejemplos

Marcar con una x


Biociencias



Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.




Química

Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.




Ciencias Matemáticas y Física

Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.




Ciencias de la Tierra y el Espacio

Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.




Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.




Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.




Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.




Medicina y Salud

Promoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.

X


Otra. Indique cuál: No


Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.



Selección de la categoría del proyecto:


Categoría

Marcar con una x


Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos

Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.




Proyectos de investigación científica

El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

X


Proyectos de innovación tecnológica y social

Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.



DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES

Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato


Nombre del investigador principal

(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)

Sebastián Córdoba Acevedo


Documento de identidad del investigador principal

97042007882


Grado del investigador principal

(4to a 13vo)

11

Talla de Camiseta del investigador principal

(XS, S, M, L, XL)

M


Correo electrónico del investigador principal

Guaro.more@gmail.com


Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

5970932/3193777240





Nombre del co-investigador

(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Mauricio Arias Gonzalez


Documento de identidad del

co-investigador

99050209420


Grado del co-investigador

(4to a 13vo)

11

Talla de Camiseta del

co-investigador

(XS, S, M, L, XL)

S


Correo electrónico del

co-investigador

elmao42@hotmail.com


Teléfono (fijo y celular) del

co-investigador

274 2556/3225429763





Nombre del co-investigador

(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Jason Cataño Ríos


Documento de identidad del

co-investigador

98091670089


Grado del co-investigador

(4to a 13vo)

11

Talla de Camiseta del co-investigador

(XS, S, M, L, XL)

L


Correo electrónico del

co-investigador

yeiisoncr@hotmai.com


Teléfono (fijo y celular) del

co-investigador

4015522/ 3206800709



DOCENTE ACOMPAÑANTE


Nombre del docente

Salma Rosa Quinto Solís


Documento de identidad del docente

54252310


Área del docente

Ciencias Naturales

Talla de Camiseta del Docente

(XS, S, M, L, XL)

M


Correo electrónico del docente

Saqui_so@hotmail.com


Teléfono (fijo y celular) del docente

4780561



ASESOR

Si el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona



INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES


Nombre de la institución

I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo


Municipio

Copacabana


Nombre del adulto responsable de administrar los recursos

En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia

Salma Rosa Quinto Solis


Duración del proyecto (en meses)

2 meses


Valor total del proyecto ($)




Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar

(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)

NO


Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.

En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación.

NO



2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


RESUMEN

Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250


Una situación que se lleva a nivel mundial, causado por una adicción que no se sabe controlar y que en muchos casos causa la muerte. Es el consumo del cigarrillo, un problema social y de salud, ya que el consumo de este afecta tanto al consumidor activo, pasivo e involuntario, este problema cada vez se incrementa ya que los jóvenes se están uniendo a este problema desde edades muy tempranas.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:



§ Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.

§ Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

§ Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.




ANTECEDENTES: El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy y mata hasta la mitad de quienes lo consumen. En la actualidad, más de 1000 millones de personas fuman tabaco en todo el mundo de las cuales aproximadamente la cuarta parte son adultos, y su consumo mata a más de cinco millones cada año.

Justificación: El consumo de tabaco sigue aumentando en los países en desarrollo debido al crecimiento constante de la población y a las campañas de comercialización agresiva de la industria tabacalera. Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año. Para finales de este siglo, el tabaco podría haber matado a 1000 millones de personas. Se estima que más de las tres cuartas partes de esas defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medianos.

Pregunta de investigación: ya que el consumo del cigarrillo tiene una taza de mortalidad muy alta y afecta gravemente la salud ¿Cómo podríamos disminuir el consumo del cigarrillo?



OBJETIVOS

La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general: tratar de disminuir el consumo del cigarrillo

Objetivos específicos: concientizar a los jóvenes del peligro del consumo de cigarrillo


MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.


Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo. Las causas de muerte más importantes relacionadas con el consumo de tabaco son: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias. La mayoría de los efectos adversos del tabaquismo son dosis dependientes, pero también es cierto que no hay un nivel de consumo “seguro para la salud”.

-En nuestra opinión el tabaco es un medio adictivo que buscan las personas simplemente por moda, por adaptarse a la sociedad de hoy, por curiosidad o por problemas que tienen en sus vidas; sin saber las consecuencias que este puede traer, puede que lo hagan sin pensar cuanto adicto pueden convertirse porque después de un tiempo puede ser tan necesario como la alimentación. Es por esto que con este proyecto buscamos disminuir en las personas el consumo del tabaco para mejorar su calidad de vida y que aprendan a disfrutarla de diferentes formas que les brinden bienestar.

Según una investigación del CDC (Centro de Control de Enfermedad), hay más muertes causados por el tabaco que todas estas causas combinadas: HIV, uso de drogas ilegales, uso de alcohol, accidentes automovilísticos, suicidios, y asesinatos.

8.6 millones de personas viven con una enfermedad seria causado por fumar, y en promedio, fumadores mueren 13 a 14 años antes que los que no fuman.

Cada cigarrillo contiene como 7000 productos químicos, mucho de cual son venenoso y como 70 causan cáncer. Algunos de los peores son:

Nicotina: un veneno mortal.

Arsénico: utilizado en veneno para ratas.

Metanol: un componente de la gasolina de los cohetes.

Amoniaco: encontrada en la solución limpiadora de pisos utilizado en las baterías.

Cadmio: Usado en baterías.

Monóxido de Carbono: parte de los desechos tóxicos del carro.

Formaldehído: utilizado para preservar (conservar en perfectas condiciones) los tejidos del cuerpo.

Butano: líquido de los encendedores.

Cianuro de Hidrógeno: veneno utilizado en las cámaras de gas.

Cada vez que inhalas humo de un cigarro, pequeñas cantidades de estos químicos se van hacia la sangre a través de tus pulmones. Ellos viajan a todas partes de tu cuerpo y te causan daño.

Hasta pequeñas cantidades de químicos venenosos en cigarrillos puede causar malas cosas en tu cuerpo.

Fumar hace que huelas mal, te saca arrugas, mancha tus dientes, y te da mal aliento.

Los fumadores tienen 3 veces más caries que los no fumadores.

Fumar disminuye tus niveles hormonales.

Cuando los fumadores se agarran un resfriado, es más probable que la toz le dure más tiempo que lo que le dure a los no fumadores. Además, es más probable que tengan bronquitis y neumonía en comparación con los no fumadores.

Los fumadores adolescentes tienen pulmones más pequeños que los adolescentes no fumadores. Las arterias de fumadores adolescentes ya muestran daño causado por cigarrillos que pueden causar enfermedades cardiaca más luego. Además se enferman más seguido que los adolescentes que no fuman.


METODOLOGÍA

Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).


-mostrarle las consecuencias de fumar tabaco.

-mostrarle la producción y los elementos del tabaco.

-presentarles otras actividades que reemplacen la satisfacción que tienen con el tabaco como deportes extremos, ayudar a los demás, entre otros.

-cuando un caso sea extremo proponerles meterse a un centro de rehabilitación.


RESULTADOS ESPERADOS

Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.



A lo que queremos llegar es haya un número mínimo de consumidores de cigarrillo en nuestra institución y así seguir llevando el nombre de Presbítero Bernardo Montoya Giraldo entre los mejores colegios en ambiente a nivel municipal y seguir creciendo como lo estamos haciendo en otros niveles. Esta es una de las razones del por cual nuestra institución es reconocida y queremos que siga siendo aún más reconocida en estos buenos aspectos. Porque ¿de qué sirve un colegio ambiental si sus integrantes no lo son? A esto queremos llegar a seguir mejorando el colegio y continuar con la buena tarea que han hecho nuestros antecesores institucionales.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.


http://es.slideshare.net/

http://es.wikihow.com/

http://youngwomenshealth.org/2007/06/27/informacion-acerca-del-tabaquismo/


CRONOGRAMA


El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.


Número de semanas


Actividad

1 – 2

3 - 4

5 - 6

7 – 8

9 - 10

11 - 12


Recopilación de información


Toma de datos 

Entrevistas

Análisis de resultados

Elaboración de informe y presentación 



Cristian Guarín  11º4